Capítulo 4: la década de 1870: un punto de inflexión

06/04/2017 1.655 Palabras

Con la elección de Domingo Faustino Sarmiento como presidente de la nación y de Adolfo Alsina como vicepresidente, el proceso de organización nacional combinó características reformistas y centralizadoras. Nuevos estudios sobre el período sostienen que sus políticas tuvieron por propósito consolidar el poder y la soberanía estatales y fortalecer los instrumentos destinados a modernizar la sociedad, en especial, las comunicaciones, el sistema educativo y el Ejército. Para Sarmiento, la subordinación de las fuerzas militares debía hacerse efectiva mediante la monopolización de la violencia por parte del poder central. Este propósito suponía, en primer lugar, clausurar la tradición miliciana provincial y su versión informal, las «montoneras»,[1] y restringir las atribuciones militares que se arrogaban los gobernadores. A su vez, conllevaba la ardua tarea de centralizar el Ejército de Línea, desarticular los liderazgos militares regionales heredados de la...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info