Capítulo XIV. El emisor-actor y el receptor-público

06/03/2013 6.388 Palabras

La gran diferencia del teatro con respecto a los otros géneros literarios es que éstos están confinados a permanecer siempre, salvo excepciones, en el ámbito de la lengua, mientras que una obra dramática ha de convertir esa convencionalidad expresiva en una manifestación viva y directa. En el teatro la lengua se convierte en habla.[1]En este sentido los discursos directos de los personajes de Cunqueiro se acercan a los usos del diálogo de la obra dramática, siendo éstos una forma importante de expresión, con la que se da curso y se avanza en la historia. Pese a esto, el diálogo dramático posee unos rasgos propios, característicos, que lo diferencia claramente del dialogismo cunqueriano y más aún de las formas del diálogo narrativo.[2] En las novelas de Cunqueiro el diálogo no puede interpretarse como un intercambio de réplicas de dos o más interlocutores; son más bien una superposición de monólogos, un intercambio lúdico de secuencias, no es una...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info