La tentación del juicio moral en Historia. El ejemplo

18/03/2015 5.328 Palabras

Se han retratado ya tantos y tantos historiadores en la corta historia de su profesión científica –el siglo xix, de ser correctas nuestras presunciones– en lo que a juzgar respecta, que, puestos en el juzgar, las fronteras entre unos juicios y otros se confunden. Si por una actitud hermenéutica natural tuviéramos que decidirnos, podría tomarse ya como asentada la introducida unas páginas atrás: se juzga de acuerdo con lo que se desea o sabe, y esto, en relación con lo que nos es inferior o nos supera. Hasta donde sabemos, por supuesto: en la medida en que cada uno se considere capaz –o incapaz– de hacer algo de lo que oyó. La acción más característica del ser humano tendría que ser la moral, por exclusiva. Más característica, pues, por ser la más elaborada, pues quien puede lo menos no siempre puede lo más. «Juzgar moralmente», así situados, parece ser por obra de consecuencia el primer impulso del juez. En Historia suele ser, al fin y a la postre,...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info